Las oposiciones a maestros y profesores son una de las más demandadas por la ciudadanía española. Cualquier opositor desea obtener plaza en la primera convocatoria a la que se presente. Sin embargo, debe tener en cuenta distintos factores.
El primero de ellos es que estudiar para acceder a la Administración Pública no es tarea fácil. Hay que dedicarle horas de trabajo y mucha paciencia. Por otro lado, tienes que tener en cuenta que cada gobierno puede cambiar el proceso de evaluación. Lo hemos podido comprobar con la reforma hecha por Miquel Iceta, exministro de Política Territorial y Función Pública.
¿Qué trae de nuevo esta ley?, ¿afecta a mi forma de estudiar?, ¿y a mi futuro? Te lo explicamos aquí.
Cambios en la Ley para acceder a profesor y maestro 2021
-
Cambios en la ley durante el examen de opositores
Los nuevos exámenes propuestos por el ministerio de Función Pública se basan en las “aptitudes y actitudes”. Es decir, se valorará más esos factores que la memorización en sí propia de las oposiciones. Lo que desemboca en un menor nivel de los exámenes, según sectores de la propia Administración Pública.
Esto no significa un cambio de temario, sino de cómo afrontar el estudio. Llevándose esto a cabo, obtiene menor porcentaje los temarios de memorizar para acaparar más terreno el ámbito “subjetivo” de actitudes y aptitudes propias del estudiante.
Otro de los aspectos que se eliminará de las nuevas oposiciones son los exámenes de idiomas, aunque sí se pedirán los certificados correspondientes. También se reducirá los ejercicios unificándolos en el caso de que se puedan y habrá más pruebas de análisis hacia el estudiante.
Esta nueva versión de la ley se asemeja a la Ley Celaá y los cambios que puede propiciar, como ya te contamos en la nueva reforma educativa de Andalucía. De esta manera, desde Opositare, creemos que más que leyes sucesivas, son leyes que se han ayudado entre ellas a enfocar la educación en nuestro país:
- Ambas reducen el temario que está más desfasado.
- Ambas huyen del modelo de memorizar en el examen para darle mayor peso al de pensar, “actitudes y aptitudes”.
- Menos “discriminatorias”.
-
Cambios a tener en cuenta cuando termines las oposiciones
Desde que llegó Iceta en marzo a su puesto en el Gobierno y hasta que se fue (hace tan solo unos días, el 12 de julio), dejó claro que iba a haber cambios. Estos, serían en consonancia con los sindicatos para la reforma del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).
El primero que anunció fue la obligatoriedad de la Administración de cubrir las plazas existentes de profesores interinos en un máximo de 3 años. De esta manera, aseguró que se prevenía el abuso en la temporalidad, objeto de estudio para Iceta al querer reducirla al máximo.
A pesar de lo dicho, el primer borrador obedecía a que los interinos no pudieran continuar en su puesto de trabajo más de tres años, quedando la Administración exenta de responsabilidad en cubrir la plaza en menos de un año.
¿Qué quiere decir esto? Que, una vez pasado el plazo de tres años, si un profesor interino se encuentra en el mismo puesto de trabajo, deberá irse y dar paso a otro. Mientras, tampoco se puede cubrir el plazo de esa vacante en un año y, además, el personal interino no obtendrá el reconocimiento de la carrera profesional que hasta ahora gozaban. Todo dependerá de si obtiene o no el título de funcionario de carrera.
Pero, ¿en qué se diferencia un funcionario interino y uno de carrera?
- Un funcionario de carrera es aquel que pasó el concurso público, aprobó los exámenes pertenecientes y que después de eso, preste servicio de manera remunerada y de manera permanente.
- Un funcionario interino, por otro lado, no ha pasado el mismo proceso que los de carrera pero que por motivos justificados de necesidad y/o urgencia, son nombrados como tales. Gozaban, hasta el momento, los mismos beneficios que los otros. Estos, aunque no hayan pasado el concurso todavía, para ser interinos han pasado también un proceso de selección.
-
Cómo afecta la ley a la gestión en cada Comunidad Autónoma
En algunas comunidades autónomas, la temporalidad puede llegar al 40%. Por ello, el exministro Miquel Iceta quiso cambiar esa cifra. Observando el impacto por edades, se puede decir que los empleos precarios alcanzan más del 22% entre los trabajadores menores de 40 años.
Lo que quiere decir esta cifra es que aplicar la ley no se hará de manera pacífica, sino todo lo contrario. Todas las Administraciones deben revisar los contratos con miles de funcionarios.
¿Por qué este cambio?
Iceta aseguraba que estas nuevas oposiciones pueden provocar una mejor capacitación y gestión en la Administración Pública ya que busca:
- Rejuvenecer la plantilla ya que dentro de 10 años, más del 50% de ella se jubilará.
- Volverla a cualificar y atraer más clientes porque el sistema de memorización no está funcionando. Son muchos años de estudio donde la gente joven no quiere entrar.
Además, puso el punto de mira en el 2025 para que el futuro de las oposiciones sea más ágil, económico al reducirse el proceso de selección, más transparente y no discriminatorio.
De esta manera, son las agencias y oficinas independientes las que se tendrán que especializar en la selección, garantizando así la objetividad y evitar el sesgo.
Actualización del Real Decreto
El 6 de julio el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto por el que pedía medidas urgentes para reducir la temporalidad en las administraciones públicas. A este objetivo de reducir la temporalidad por debajo del 8%, se le suma algo más: el cambio de ministerios.
Una semana después de aprobar la ley, el Ejecutivo hizo público los cambios de ministerios. El que hasta ahora era ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, es ahora ministro de Cultura. Su departamento se ha dividido en dos y ahora forma parte del de Hacienda, Ministerio de Hacienda y Función Pública, que lo lleva María Jesús Montero.
María Jesús Montero aseguraba tras la rueda de prensa en la que se aprobó la ley de la temporalidad que es lo que se había acordado con la Unión Europea. Hace hincapié, además, en la disconformidad entre comunidades y la necesidad de dar una respuesta a esas “realidades distintas”.
El borrador, una vez finalizado, ha dejado claro algunos puntos que aún estaban difusos:
- La duración máxima en un puesto de interino son solo tres años. Con esto, ponen de manifiesto que es lo fijo y no lo temporal lo que debería ser normal en nuestro país. O sea, se traduce en que habrá más plazas pero mayor competitividad.
- Las medidas de la nueva ley afectarán a todas las plazas temporales en los tres años anteriores a la fecha del 31 de diciembre de 2020. Lo que veníamos diciendo, ahora habrá unas 300 mil plazas estructurales ocupadas por aquellos que eran interinos.
- Eso sí, los procesos de elección serán a través de concurso-oposición.
Todo esto afecta en que, por primera vez, valorarán hasta el 40% la experiencia de los interinos en la oposición.
¿Y si no paso el corte?
Para aquellos que no hayan superado el concurso-oposición, podrán ser incluidos en una bolsa de interinos específica o en bolsas ya existentes.
Aquí solo pueden acceder aquellos candidatos que tienen una puntuación que los que evalúan creen que es suficiente.
Una compensación económica…
Aparte de entrar en una bolsa de interinos específica si la nota te lo permite, la ley también te da un plus y es una compensación económica de 20 días por año trabajado. Esto, ¿cómo va? ¿Por qué? Muy sencillo. Sigue leyendo.
La compensación será de 20 días de sus retribuciones fijas por cada año trabajado hasta un máximo de 12 meses, es decir un año. Si no participas en el proceso de selección, no podrás obtenerla. Se empieza a contar desde el primer día del cese efectivo.
Y si…
Hay casos muy distintos dependiendo de en qué punto te encuentres. Por ejemplo:
- Si la plaza es de extrema urgencia y, por tanto, se necesita profesorado interino, se podrá nombrar fija cuando esta no la pueda ocupar uno de carrera. Con duración máxima de 3 años desde el nombramiento.
- También se puede necesitar un interino por sustitución transitoria en casos excepcionales. Este tipo de funcionario docente será para un tiempo máximo de 3 años, da igual si seguidos o acumulados. Todo dentro de 18 meses.
- Los profesores interinos por vacantes podrán seguir en sus puestos de trabajo siempre que haya habido una convocatoria dentro de esos años y hayan aprobado. Mantendrán su empleo hasta la resolución de notas.
El único punto negativo a tener en cuenta si piensas adquirir alguna de estas opciones o te ha surgido de cara al futuro es que, una vez pasado el plazo de esos tres años, termina tu contrato con la administración pública y no tienes derecho a una indemnización.
Desde Opositare te recomendamos que si te encuentras en una de estas situaciones, sigues estudiando y no te quieres ir de tu puesto de trabajo, no pares de hacerlo hasta aprobar. Solo así podrás quedarte ya que el puesto se tendrá que cubrir con algún profesor o profesora funcionario de carrera.
En el caso de que no te puedas quedar, piensa que tienes mucho tiempo por delante y adquieres experiencia en distintos centros escolares.
Incumplimiento de plazos
Si por cualquier motivo, se incumplen los plazos de permanencia en un determinado lugar, el interino tiene opción de una compensación económica. Esta será equivalente a 20 días de sus retribuciones fijas por año de servicio hasta un máximo de 12 meses.
Esta compensación tiene valor siempre y cuando no renuncies voluntariamente o incumplas las normas que debe seguir un docente. Esta, por el contrario, sí se adquirirá si:
- El plazo del contrato temporal falla.
- Si hay alguna vulneración a las normas laborales.
¿Cuándo entra en vigencia?
Aunque el Gobierno ha dado plazos, si es cierto que se percibe una cierta inestabilidad por el momento. Iceta, quien promulgó e hizo el borrador de esta ley siendo Ministro de Función Pública, ahora es de Cultura y es María Jesús Montero, de Hacienda, quien la lleva.
Otra de las cosas que afecta a toda esta ley que ronda la educación es también el cese de Isabel Celáa. Ahora su cargo lo ocupa Pilar Alegría y este cambio viene justo ahora cuando comienza la reforma educativa.
¿Cómo te ayudamos desde Opositare?
Desde Opositare, siempre estamos a pie de cañón con las leyes que se han ido formando. Estamos más que preparados para seguir reformulando nuestra manera de ser y poder formar así a grandes profesionales de la docencia. Confía en nosotros y pregúntanos las dudas sin compromiso.
Además, sacamos algo en claro de esta situación: no importa si el Gobierno quita o pone ministros/ministras. Lo importante es que seguimos formando profesionales de la docencia. Vosotros sois los que lleváis y llevaréis la docencia del país en un futuro. Por eso nos centramos en lo verdaderamente importante.
Si quieres conocer más sobre nuestro modelo de trabajo como preparador de oposiciones a profesor y maestro en Andalucía, no te pierdas esta página donde explicamos nuestra metodología.